Tabla de contenido
- 1 ¿Cómo se relaciona las neurociencias con la actividad física y deporte?
- 2 ¿Qué beneficios tiene la actividad física y el deporte en los procesos de plasticidad cerebral y en la memoria?
- 3 ¿Qué impacto tiene la actividad física a nivel psicológico y neuronal?
- 4 ¿Qué actividad ayuda a la plasticidad cerebral?
- 5 ¿Qué es la plasticidad cerebral?
¿Cómo se relaciona las neurociencias con la actividad física y deporte?
En síntesis, la neurociencia refuerza la preparación física de un deportista, ayudándolo a estar mejor capacitado para enfrentar las situaciones decisivas de una competencia. Además, permite comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices del cuerpo de un atleta.
¿Qué plantean las neurociencias sobre la actividad física?
Desde el punto de vista de las neurociencias, la actividad física y sus beneficios en la función cognitiva han sido vinculados con el aumento de la secreción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF: brain derived neurotrophic factor) junto a otros factores de crecimiento que estimulan la neurogénesis.
¿Qué es la plasticidad en educación fisica?
La plasticidad sináptica es la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su morfología o funcionalidad a través del desarrollo, siendo la potenciación a largo plazo el principal mecanismo de plasticidad que permite generar la memoria de días, meses o años.
¿Qué beneficios tiene la actividad física y el deporte en los procesos de plasticidad cerebral y en la memoria?
El ejercicio físico aeróbico continuado, activa la neurogénesis, la creación de neuronas, en el hipocampo, un área fundamental para la memoria y el aprendizaje. La actividad física ayuda a modular el estrés y a disminuir los niveles de ansiedad que puedan influir en nuestra vida diaria.
¿Cómo aplicar los conocimientos de las neurociencias a la educación física?
Cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, según la Neurociencia
- Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención.
- Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos.
- Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje.
- Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la naturaleza.
¿Cómo ayuda la educación física al proceso neuronal?
“Se liberan endorfinas durante el ejercicio que tienen efectos positivos inclusive hasta horas posteriores. Se producen efectos a nivel celular y molecular del sistema nervioso central, permitiendo que hayan comunicaciones más eficientes y rápidas entre diferentes áreas cerebrales”, explicó la subdirectora.
¿Qué impacto tiene la actividad física a nivel psicológico y neuronal?
La actividad física habitual mantiene el aporte necesario de nutrientes al cerebro e interviene en otros procesos cerebrales, optimizando la eficacia funcional de las neuronas las cuales alcanzan un mejor desarrollo y estimulo de sus conexiones.
¿Qué es la plasticidad en la flexibilidad?
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
¿Cómo beneficia la actividad física al funcionamiento del cerebro?
El ejercicio físico hace que el cerebro libere endorfinas, dopamina y norepinefrina, sustancias asociadas con una mejora de las funciones cognitivas, el estado de alerta y la mejora del humor.
¿Qué actividad ayuda a la plasticidad cerebral?
La práctica del ejercicio físico “mejora la plasticidad neuronal y activa áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria”.
¿Cuál es la importancia de la neuroplasticidad en la rehabilitación neurológica?
Los esposos Bobath (Bertha y Karel Bobath) fueron los pioneros en la utilización de la neuroplasticidad en la técnica de rehabilitación neurológica. Estos autores mencionan en sus libros la importancia de la rehabilitación temprana luego de ocurrida la lesión, hablan de control motor y su funcionalidad.
¿Qué es la plasticidad neuronal?
Se conoce como plasticidad neuronal la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales 1 lo que permite al cerebro reaccionar o ajustarse a cambios ambientales internos y externos bajo condiciones fisiológicas o patológicas.
¿Qué es la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral, denominada así por su referencia a como la plastilina se puede moldear fácilmente, es un fenómeno que ocurre en el sistema nervioso central y hace referencia al comportamiento de las neuronas y células gliales al crear diversas conexiones en lo que se conoce como redes neuronales.